miércoles, 2 de enero de 2019

Influencia del Color en Nuestra Vida Emocional


La incidencia que el color produce en nuestros estados de ánimo, salud y hasta en los pensamientos ha sido objeto de estudio durante largos años por distintos científicos. 

Se cree que la preferencia de un color sobre otro puede relacionarse con el efecto sutil que ese color le hace sentir al individuo. Esto podría explicar la tendencia de algunas personas a utilizar, -por ejemplo en su vestimenta- determinado tipo de colores y a rechazar otros. 
El color es energía de luz visible, de cierta longitud de onda. Esta energía estimula todo nuestro cuerpo y no solo el sentido de la vista como algunas personas creen. Además, la energía del color estimula las glándulas pineal y pituitaria lo cual incide en la producción de ciertas hormonas las que a su vez tienen efecto sobre determinados procesos fisiológicos. Esta es una de las razones por las que el color tiene una influencia tan directa sobre pensamientos, estados anímicos y pautas de comportamiento. Asimismo, las investigaciones demostraron que ciertos colores estimulan la producción de hormonas y que otros la inhiben.



También se ha descubierto que el dolor y la depresión mejoran cuando se aplica luz intermitente de colores brillantes. Se cree además, que el cerebro tiene respuestas específicas a diferentes frecuencias de luz intermitentes y de distintos colores. La experimentación señala que los trastornos del sueño pueden ser curados en poco tiempo con el sistema de la luz intermitente, mientras que la alteración de los estados de ánimo lleva alrededor de una a dos semanas.

En la actualidad se utiliza la luz blanca de espectro completo para el tratamiento de anorexia, bulimia, insomnio, síndrome del jet lag, dependencia al alcohol y drogas, trastorno afectivo estacional o “depresión invernal” y para disminuir el uso de medicaciones en general.

Las claves para comprender cómo el color o la luz influyen en el organismo se relacionan con la investigación sobre el funcionamiento de la glándula pineal, considerada nuestro “reloj biológico” la cual regula una gran cantidad de ritmos del organismo. 
Esta glándula produce dos hormonas bien diferenciadas: la melatonina, un elemento químico por el cual los animales y el hombre responden a la luz y sincronizan sus funciones corporales con las variaciones diurnas, lunares y estacionales. La otra hormona es la serotonina, un neurotransmisor muy importante para el funcionamiento cerebral y cuya acción (cuando existen desniveles) se relaciona con perturbaciones mentales graves como la esquizofrenia y estados alucinatorios.


La producción de serotonina se realiza durante el día, mientras que la de melatonina se incrementa cuando llega la noche y la oscuridad, por ello se favorece el sueño nocturno. Asimismo, la melatonina tiene un efecto generalmente depresivo. A la inversa, este se revierte cuando hay iluminación incluso artificial o durante el día, donde la producción de melatonina disminuye.

Se ha comprobado que los cambios en la producción de melatonina en respuesta a la luz pueden influir a cualquier célula del cuerpo y que, muy especialmente los procesos reproductivos, son altamente sensibles a estas variaciones.

Los cromoterapeutas afirman que los colores tienen vibraciones con propiedades curativas. La incorporación de estas vibraciones puede ser usada para estimular los poderes naturales de recuperación y sanación del organismo, así como para mantener la salud y el bienestar.
En el espectro de luz visible (arco iris) hay siete colores “naturales”. Cada color vibra en su propia frecuencia. Asimismo, cada color se corresponde con uno de los siete chakras principales y estos a su vez están asociados a un órgano y/o glándula del cuerpo físico. Los rayos de colores pueden formar parte del espectro visible o invisible al ojo humano, pero aún así, ejercen su influencia.

En realidad la influencia del color se extiende a toda la naturaleza y a los fenómenos de la vida, no solo al hombre. Por ello, aunque no conozcamos nada sobre sus propiedades e influencia, todos estamos expuestos de una forma u otra a la acción del color. Más aún, se relaciona con todos los ámbitos de nuestra vida: elegimos el color de la ropa que compramos, del auto que conducimos, de los muebles que utilizamos, pintamos las paredes de un color determinado, etc.
Share:

lunes, 31 de diciembre de 2018

Yo Soy Tu Síntoma



Hola, tengo muchos nombres: dolor de rodilla, grano, dolor de estómago, reumatismo, asma, mucosidad, gripe, dolor de espalda, ciática, cáncer, depresión, migraña, tos, gripe, dolor de garganta, insuficiencia renal,diabetes, hemorroides, y la lista sigue y sigue. Me he ofrecido como voluntario para el peor trabajo posible: ser el portador de noticias poco gratas para ti.

Tú no me comprendes, nadie me comprende. Tú piensas que quiero fastidiarte, echar a perder tus planes de vida, todos piensan que quiero entorpecerles, hacerles daño o limitarles. Y no, eso sería un completo disparate. Yo, el síntoma, simplemente intento hablarte en un lenguaje que comprendas. Que entiendas.
A ver, dime algo, ¿tú irías a negociar con terroristas, tocando a su puerta con una flor en la mano y una camiseta con el símbolo de “paz” impreso en la espalda? ¿No verdad?.
Entonces, por qué no comprendes que yo, el síntoma, no puedo ser “sutil” y “suavecito” cuando debo darte el mensaje. Me golpeas, me odias, con todo el mundo te quejas de mi, de mi presencia en tu cuerpo, pero no te tomas ni un segundo en razonar y tratar de comprender el motivo de mi presencia en tu cuerpo.
Sólo te escucho decirme: “Cállate”, “vete”, “te odio”, “maldita la hora en que apareciste”, y mil frases que me hacen impotente para hacerte comprender. Pero yo debo mantenerme firme y constante, porque debo hacerte entender el mensaje.
¿Qué haces tú? Me mandas a dormir con medicinas. Me mandas callar con tranquilizantes, me suplicas desaparecer con antiinflamatorios, me quieres borrar con quimioterapias. Intentas días con día, taparme, sellarme, callarme. Y me sorprende ver que a veces, hasta prefieres consultar brujas y adivinos para que de forma “mágica” yo me vaya de tu cuerpo.
Y yo, cuando mi única intención es darte un mensaje, soy totalmente ignorado.
Imagínate que soy esa alarma con sirena en el Titanic, esa que intenta de mil formas decirte que de frente hay un Iceberg con el que vas chocar y hundirte. Sueno y sueno por horas, por días, por semanas, por meses, por años, intentando salvar tu vida, y tú te quejas porque no te dejo dormir, porque no te dejo caminar, porque no te dejo trabajar, pero sigues sin escucharme…
¿Vas comprendiendo??
Para ti, yo el síntoma, soy “La Enfermedad”.
Qué cosa más absurda. No confundas las cosas.
Y vas al médico, y pagas por docenas de consultas médicas.
Gastas dinero que no tienes en medicamento tras medicamento. Y sólo para callarme.
Yo no soy la enfermedad, soy el síntoma.
¿Por qué me callas, cuando soy la única alarma que está intentando salvarte?
La enfermedad, “eres tú”, “es tu estilo de vida”, “son tus emociones contenidas”, eso sí es la enfermedad. Y ningún médico aquí en el planeta tierra, sabe cómo combatir enfermedades. Lo único que hacen es combatirme, combatir el síntoma. Callarme, silenciarme, desaparecerme. Ponerme un maquillaje invisible para que tú no me veas.
Y sí, está bien si ahora que lees esto, te sientes un poco molesto sí. Esto debe ser algo como un “golpazo a tu inteligencia”. Está bien si por ahora te sientes un poco molesto o frustrado. Pero yo puedo manejar tus procesos bastante bien y los entiendo. De hecho, es parte de mi trabajo, no te preocupes. La buena noticia es que depende de ti no necesitarme más. Depende totalmente de ti, analizar lo que trato de decirte, lo que trato de prevenir.
Cuando yo, “el síntoma”, aparezco en tu vida, no es para saludarte, no. Es para avisarte que una emoción que contuviste dentro de tu cuerpo, debe ser analizada y resuelta para no enfermarte. Deberías darte la oportunidad de preguntarte a ti mismo: “por qué apareció este síntoma en mi vida”, “qué querrá decirme”?.¿Por qué está apareciendo este síntoma ahora?,
¿Qué debo cambiar en mí para ya no necesitar de este síntoma?.

Si dejas este trabajo de investigación, sólo a tu mente, la respuesta no te llevará más allá de lo que has hecho años atrás. Debes consultar también con tu inconsciente, con tu corazón, con tus emociones.
Por favor, cuando yo aparezca en tu cuerpo, antes de correr al doctor para que me duerma, analiza lo que trato de decirte, de verdad que por una vez en la vida, me gustaría ser reconocido por mi trabajo, por mi excelente trabajo. Y entre más rápido hagas conciencia del por qué de mi aparición en tu cuerpo, más rápido me iré.
Poco a poco descubrirás, que entre mejor investigador seas, menos veces vendré a visitarte. Y te aseguro que llegará el día en que no me vuelvas a ver ni a sentir. Al mismo tiempo que logres ese equilibrio y perfección como “analizador” de tu vida, tus emociones, tus reacciones, tu coherencia, te garantizo que jamás volverás a consultar a un médico ni a comprar medicinas.

Por favor, déjame sin trabajo.
¿O piensas de verdad que yo disfruto lo que hago?
Te invito a que reflexiones, cada que me veas aparecer, el motivo de mi visita.
Te invito, a que dejes de presumirme con tus amigos y familia como si yo fuera un trofeo.
Estoy harto de que digas:
“Ay pues yo sigo con mi diabetes, ya ves que soy diabético”.
“Ay pues ya no aguanto el dolor en mis rodillas, ya no puedo caminar”.
“Siempre yo con mi migrañas”.
Me presumes como si yo fuera un tesoro del cual no piensas desprenderte jamás.
Mi trabajo es vergonzoso. Y te debería dar vergüenza presumirme ante los demás. Cada vez que me presumes, realmente estás diciendo: “Miren que débil soy, no soy capaz de analizar ni comprender mi propio cuerpo y mis propias emociones, no vivo en coherencia, mírenme, mírenme!”.
Por favor, haz conciencia, reflexiona y actúa.
Entre más pronto lo hagas, más rápido me iré de tu vida!
Atte, El síntoma. (De Seferino Alvarez Ramos)
Share:

viernes, 21 de diciembre de 2018

Conceptos Hechos a Medida



¿Y si el conocimiento y el significado (creencia), que tenemos de Dios, Espíritu, Universo o como te guste llamarlo, es formado según el paradigma o modelo que nos está influenciando en estos momentos?


Siempre buscamos creer en algo, desde nuestros inicios, al adorar a una piedra, al fuego, etc.

Así como las creencias de que la tierra era plana y también el centro del universo, sirvieron de parámetros para determinar muchas cosas en su momento.


Nuestro sistema de creencias a un nivel especie-humanos van definiendo la realidad que compartimos.

Hoy nuestro sistema de creencias está configurado por una parte del legado de maestros y sabios que han llegado a trascender y por la otra parte, la nueva ciencia, Física Cuántica, y que busca estructurar e implantar el nuevo paradigma.


En este nuevo paradigma, empezamos a descubrir que ya no somos solo un cuerpo, sino que también somos energía, que viajamos por campos de información, que en el vacío hay algo más que vacío, y que la realidad no existiría sin la consciencia, tu Consciencia.

Entonces...¿Cuál es nuestro destino como especie? "el infinito", y eso la mente no puede entenderlo, no lo concibe.

Y, es solo trazando en un sistema cartesiano de tiempo y espacio, que podemos entender los pasos que fuimos dando.

Y, tampoco es que vamos al azar, sino que vamos definiendo el plan en algún punto del mapa.
Share:

Acción a Distancia


El entrelazamiento cuántico se entiende como un proceso en el que una sola función de onda describe dos objetos separados, los cuales comparten una misma existencia no obstante lo lejos que puedan estar entre sí, como si estuvieran unidos por un cordón umbilical invisible o una onda que, en teoría, se puede propagar por todo el universo. 


Dos partículas que se han entrelazado tienen una descripción definida juntas, pero cada partícula por separada yace en un estado completamente indefinido: podemos decir que no existe la una sin la otra (aunque una partícula pudiera estar en las Pléyades y la otra entrando a tu pupila en la Tierra).
El entrelazamiento cuántico, que ha sido observado principalmente entre fotones, ha sido descrito por Henry Stapp en los términos de "luz gemela", una "disposición correlacionada a responder".



Ahora bien, este misterioso efecto de entrelazamiento a distancia difícilmente se explica por una fuerza física que pueda viajar más allá de la velocidad de la luz para transmitir un estado cuántico entre dos partículas (de existir ciertamente se mantiene fantasmal). 
Bell describió esta conexión entre partículas como "no-local", es decir que no tiene una ubicación en el espacio.

Dice Nick Herbert:Las interacciones no-locales, de existir, serían una especie de vudú de la física en el que una partícula influye en la otra, no a través de una fuerza de campo convencional, sino simplemente porque se han tocado alguna vez en el pasado distante.
Share:

Paradigma Einsteiniano


El paradigma einsteiniano en su aplicación a la medicina vibracional contempla a los seres humanos como redes de campos complejos de energía en interfaz con los sistemas físico/celulares. La medicina vibracional utiliza formas especializadas de la energía para actuar positivamente sobre aquellos sistemas energéticos que pierdan su equilibrio por el estado de enfermedad. Al devolver los equilibrios a los campos de energía que cohtribuyen a regular la fisiología celular; el sanador vibracional intenta restablecer el orden en un plano más alto de la funcionalidad humana.

El postulado de que toda materia es energía constituye el fundamento para comprender cómo el ser humano puede considerarse como un sistema dinámico de energías. 

Mediante su famosa ecuación E = me2 , Albert Einstein demostró científicamente que la energía y la materia son expresión dual de una misma sustancia universal; esa sustancia es la energía primaria o vibración de la que todos estamos formados.
Share:

Paradigma Newtoniano


Desde los tiempos de Isaac Newton las analogías mecánicas han sido de gran utilidad para explicar el comportamiento del mundo físico. El pensador newtoniano contemplaba el universo como un gran mecanismo ordenado, divino pero predecible, de donde se deducía que el ser humano, a imagen y semejanza de su Creador, estaría constituido de manera similar.


De tal manera que durante la era newtoniana la anatomía humana se interpretaba como una complicada maquinaria biológica. El punto de vista mecanicista se hallaba tan arraigado que para los pensadores de la época todo el universo venía a ser como un gran mecanismo de relojería. Poco ha cambiado, siguiendo la evolución del pensamiento científico a lo largo del tiempo, la perspectiva de la medicina en cuanto al funcionamiento interno del ser humano; para los médicos de hoy el cuerpo humano sigue siendo una maquinaria complicada. La única diferencia es que ahora tienen técnicas más avanzadas, para estudiar esa relojería biológica al nivel molecular.


Aunque parta de una filosofía diferente, la farmacotera-pia no deja de ser también newtoniana por cuanto considera el cuerpo como un biomecanismo complejo. En vez de usar el bisturí del cirujano, en este caso el médico recurre al producto farmacéutico a modo de flecha mágica disparada hacia el tejido sobre el que juzga necesario actuar; mediante distintas fórmulas vigoriza determinadas células o destruye las que no están funcionando correctamente según los criterios de la necesidad médica. Los progresos de la biología molecular hoy permiten apuntar con gran precisión esos dardos mágicos, y se espera crear otros fármacos aún más eficaces y de menor toxicidad general para el organismo. Aunque ambos planteamientos, el farmacológico y el quirúrgico, hayan aportado adelantos significativos en cuanto al diagnóstico y al tratamiento de las dolencias humanas, ambos son deudores del modelo newtoniano del cuerpo humano como una complicada relojería de órganos físicos, intercambios químicos, enzimas y receptores de membranas.
Share:

Los Chakras II


Por Michelle Fondin:
El vocablo sánscrito chakra se traduce literalmente como “rueda” o “disco”. En el yoga, la meditación y el Ayurveda, este término hace referencia a las ruedas de energía en todo tu cuerpo.
Existen siete chakras principales, que forman una línea en la columna, comenzando en la base de la columna hasta llegar a la coronilla. Para visualizar un chakra en el cuerpo, imagina una rueda de energía en movimiento donde se unen la materia y la conciencia. Esta energía invisible, llamada Prana, es la fuerza vital que nos mantiene vivos, saludables y vibrantes.
La importancia de los chakras principales en el cuerpo
Estas ruedas de energía en movimiento corresponden a grandes centros nerviosos en el cuerpo. Cada uno de los siete chakras principales contiene haces de nervios y órganos importantes, así como nuestros estados psicológicos, emocionales y espirituales del ser. Puesto que todo en el sistema de energía mente-cuerpo está en movimiento, es esencial que tus siete chakras principales estén abiertos, alineados y fluyan. Si hay un bloqueo, la energía no puede fluir.

Piensa en algo tan sencillo como el desagüe de la bañera. Si dejas que una gran cantidad de cabello se vaya por el desagüe, se tapará y la bañera se llenará de agua, que se estancará y con el tiempo acabarán por crecer ahí bacterias y moho. Lo mismo sucede con nuestros cuerpos y los chakras. El caso de la bañera es sencillo de arreglar, porque es una cuestión física.
Mantener un chakra abierto es un tanto más complejo, pero no es tan difícil cuando se tiene conciencia. Dado que la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu están íntimamente conectados, la conciencia de un desequilibrio en un área ayudará a que las demás vuelvan a equilibrarse.
Pensemos, por ejemplo, en una esposa que acaba de perder a su marido. Se enferma de bronquitis aguda, la cual permanece en el pecho, y luego le duele el pecho cada vez que tose. En este caso, vemos que todo el chakra del corazón tiene un problema. Si ella se da cuenta de la conexión entre la pérdida y la bronquitis, la cura se producirá mucho más rápido si honra el proceso de duelo y busca tratamiento, al igual que para la enfermedad física.
Los chakras de la materia
Los tres primeros chakras, ubicados a partir de la base de la columna vertebral, son los chakras de la materia. Son de una naturaleza más física.

El primer chakra: El Muladhara es el chakra de la estabilidad, la seguridad y de nuestras necesidades básicas. Abarca las tres primeras vértebras, la vejiga y el colon. Cuando este chakra está abierto, nos sentimos seguros y sin miedo.
El segundo chakra: El chakra Svadhisthana es nuestro centro sexual y de creatividad. Se encuentra arriba del hueso púbico, por debajo del ombligo, y es responsable de nuestra expresión creativa.
El tercer chakra: Manipura significa gema lustrosa y abarca la zona desde el ombligo hasta el esternón. El tercer chakra es nuestra fuente de poder personal.
El cuarto chakra: La conexión entre materia y espíritu

Situado en el centro del corazón, el cuarto chakra, Anahata está en medio de los siete y une los chakras inferiores de la materia con los chakras superiores del espíritu. El cuarto chakra también es espiritual, pero sirve como un puente entre nuestro cuerpo, mente, emociones y espíritu. El chakra del corazón es nuestra fuente de amor y conexión.
Cuando nos ocupamos de nuestros chakras físicos, o los tres primeros, podemos abrir los chakras espirituales más plenamente.

Los chakras del espíritu
El quinto chakra: Vishuddha es el quinto chakra, que se encuentra en la zona de la garganta. Ésta es nuestra fuente de expresión verbal y la capacidad de hablar nuestra verdad superior. El quinto chakra abarca cuello, tiroides y glándulas paratiroides; mandíbula, boca y lengua.

El sexto chakra: El chakra Ajna se encuentra entre las cejas. También se conoce como el chakra del "tercer ojo". Ajna es el centro de la intuición. Todos tenemos un sentido de intuición, pero tal vez no escuchemos o prestemos atención a sus advertencias. Concentrarnos en abrir el sexto chakra nos ayudará a perfeccionar esta habilidad.
El séptimo chakra: El chakra Sahaswara, o el chakra del "loto de los mil pétalos", se encuentra en la coronilla. Éste es el chakra de la iluminación y la conexión espiritual con nuestro yo superior, con los demás y, en última instancia, con lo divino. Se encuentra en la coronilla.

Claves para alinear los chakras
Identificar y hacer conciencia de cuáles de tus chakras están fuera de balance es la clave para alinearlos. Nuestros cuerpos están en un flujo constante entre el equilibrio y el desequilibrio. A menos que tengas un problema aparente en un área del cuerpo, los desequilibrios pueden ser difíciles de detectar. Dicho esto, es bueno hacerte consciente de tu cuerpo/mente y empezar a aprender sus señales y pistas.

Por ejemplo, el estreñimiento frecuente puede indicar un bloqueo en el primer chakra. La garganta que se inflama con frecuencia indica que hay un bloqueo en el quinto chakra. Los dolores de cabeza frecuentes en la zona de la frente pueden significar que tu sexto chakra está bloqueado.
Share:

Estrés Infantil


¿Qué es el estrés infantil?
El estrés infantil es un estado psico-físico no deseado, que se está incrementando en las últimas décadas, acompañando los cambios sociales recientes en la historia contemporánea. La modernidad trajo consigo aspectos positivos, pero también más aceleración y ritmo en el vivir cotidiano, individualismo y competencia, menos cooperación y solidaridad.


Características del Estrés infantil
Siendo el estrés en general una reacción del organismo ante situaciones muy difíciles o excitantes, que pueden ocurrir a cualquier edad, no es de extrañar que los niños puedan ser vulnerables de padecerlo. En un estado de estrés la armonía del organismo queda afectada y cada órgano pasa a trabajar en un ritmo diferente a los demás. Si esta situación perdura en el tiempo, puede que alterarse ese equilibrio y el organismo se debilita, quedando vulnerable para la aparición de síntomas y diversas patologías. El estrés infantil es poco conocido, siendo difícil encontrar trabajos de investigación sobre el tema.

Síntomas del Estrés Infantil
Niños menores de 5 años
Irritabilidad, llantos frecuentes, deseo de estar siempre en brazos de los padres, pesadillas, miedos exagerados a la oscuridad, a los animales o a quedar solos, cambios en el apetito, dificultades en el habla, retroceso a comportamientos infantiles ya superados, como orinarse en su cama o chuparse el dedo.

Niños entre 5 a 11 años
Irritabilidad, agresión, llanto innecesario, necesidad de llamar la atención compitiendo con los hermanos, quejarse de dolores físicos sin estar enfermos.

Causas del Estrés Infantil
Pueden existir factores externos o internos, de la misma forma que sucede en personas adultas.

Factores internos: están relacionados con las características de la personalidad, pensamientos y actitudes del niño, especialmente cuando necesita enfrentar situaciones difíciles. De esta forma, el estrés infantil puede ser generado por el mismo niño, de acuerdo con su manera de percibir a sí mismo y el mundo que lo rodea. Los factores internos de estrés infantil son: ansiedad, depresión, timidez, deseo de agradar a los demás, miedo de fracasar, temor al castigo divino, preocupación por cambios en el aspecto físico, duda de su propia capacidad de aprendizaje, miedo al ridículo ante sus amigos, especialmente en los adolescentes.
Factores externos: son ocasionados por cambios significativos o que sin ser relevantes, permanecen en el tiempo, responsabilidades y actividades superiores a su capacidad, crisis familiar debido al divorcio o separación de sus padres, algún familiar de primer grado que tiene una enfermedad incapacitante o que fallezca, nacimiento de un hermano, una hospitalización repentina por accidente o enfermedad, cambio de maestra en la escuela, ser hijo de padres que padezcan estrés, miedo del maltrato de sus padres.
Share:

Fases del Estrés


El origen histórico del concepto de estrés parte de las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y que dieron lugar al 
llamado "Síndrome general de adaptación".
Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define este fenómeno como el conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo llamado estresor. Se puede definir, pues, como la respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos.
En este proceso de adaptación se presentan 3 etapas:
Fase de alarma
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal. 
Es muy importante resaltar que todos los procesos que se producen son reacciones encaminadas a preparar el organismo para la 
acción de afrontar una tarea o esfuerzo.
* Se produce una movilización de las defensas del organismo.
*Aumenta la frecuencia cardíaca.
*Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
*Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
* Aumenta la capacidad respiratoria.
* Se produce una dilatación de las pupilas.
* Aumenta la coagulación de la sangre.
*Aumenta el número de linfocitos (células de defensa)

Fase de resistencia o adaptación
En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente 
nocivo y se producen las siguientes reacciones:
* Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
*Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
Fase de agotamiento
Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
*Se produce una alteración tisular.
*Aparece la patología llamada psicosomática.

Share:

Factores Estresores


Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser muy notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en que interpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés. De manera que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una reacción negativa de estrés, más que el evento o situación a la que nos enfrentamos.


Nuestra reacción a las situaciones del entorno, está también afectada por nuestro nivel general de salud y bienestar. Una persona que está siempre agobiada, que duerme poco y no come de manera equilibrada, probablemente disponga de menos recursos para afrontar situaciones difíciles. La clave está en que logremos equilibrar descanso, alimentación, ejercicio físico, trabajo-estudio y ocio.

Las posibles causas desencadenantes de estrés pueden ser llamadas “estresores” o “factores estresantes” y pueden ser cualquier tipo de estimulo externo o interno, positivo o negativo, que de manera directa o indirecta propicie el desequilibrio o desestabilización del organismo. 
Puede ser por ejemplo una mudanza, el nacimiento de un hijo, la muerte de un ser querido, el matrimonio, el divorcio, la pérdida de empleo o dificultades económicas.

Podríamos considerar 8 grandes categorías de estos factores desencadenantes:
1 - Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente, por ejemplo: un cambio de empleo.

2 - Estímulos ambientales dañinos, por ejemplo: ambientes ruidosos, poco seguros.

3 - Percepciones de amenaza.

4 - Alteraciones de las funciones fisiológicas, por ejemplo: enfermedades, adicciones.

5 - Aislamiento.

6 - Bloqueo en nuestros intereses.

7 - Presión Grupal.

8 - Frustración
Share:

Buscar este blog

Libro: Hackeando el Inconsciente

Libro: Hackeando el Inconsciente
En nuestro inconsciente guardamos toda información, programas y patrones que configuran nuestra personalidad, que nos hace sentir merecedores o perdedores, amados o rechazados, seguros o inestables, entonces, me he propuesto realizar este manual para ahondar más en nuestro inconsciente, ver todas las partes que nos componen y cuál de ellas no pudimos desarrollar, integrar y llevarlo a un proceso de maduración para convertirnos en adultos auto-realizados, sin dependencias ni ataduras.

Libro: La pareja que buscas eres Tú

Libro: La pareja que buscas eres Tú
Con la teoría y la práctica espero darte las herramientas que necesitas para encontrar lo que estás buscando y a la vez vayas conociéndote, quién eres realmente, cómo funcionas y cómo llegar a conectar con el Amor del cual todos venimos.

Libro: Un camino hacia la abundancia

Libro: Un camino hacia la abundancia
La abundancia es energía que busca manifestarse a través de ti. Iniciar el camino hacia ella es ir integrando, sanado y liberando todo aquello que te ancla en el pasado o en el futuro, y por lo tanto, no te permite convertirte en su canal de manifestación.

Traducir el blog a otro idioma